Una exposición recoge los vocablos de flora y fauna de la Montaña Alavesa

El Parque Natural de Izki cuenta con innumerables valores vinculados con el patrimonio inmaterial, que con motivo de su 25 aniversario están siendo presentados. Algunos de ellos son de carácter histórico, artístico, social, así como lingüísticos, en forma de topónimos o vocablos propios.Desde hace varios años, desde el Servicio de Patrimonio Natural de la Diputación Foral de Álava se están llevando a cabo diferentes actuaciones para recuperar y poner en valor esta riqueza intangible.
En Izki, se realiza, desde 2017, una labor de recopilación de términos a través de entrevistas personales a vecinos y vecinas de los pueblos que todavía recuerdan términos, a veces perdidos, para llamar a la fauna, la flora, los fenómenos meteorológicos o a los accidentes geográficos.
Alrededor de 150 expresiones han sido recogidos por Andoni Llosa, diplomado en planificación lingüística y naturalista, que se van dando a conocer a través de publicaciones específicas y actividades divulgativas.
En el marco del 25 aniversario del Parque Natural de Izki, se ha querido difundir este trabajo a través de una exposición temporal. Este conjunto de obras, denominadas “dIZKIonario de la naturaleza”, muestra a través de 21 láminas realizadas por Estíbaliz Aguirre, graduada en arte e ilustradora, algunos de estos vocablos que las vecinas y los vecinos de Izki usan para denominar a la fauna y flora local. La exposición estará disponible en el Parketxe de Korres hasta semana santa de 2024.
De este modo se dispone de una imagen que representa cada letra del alfabeto. Así, con la “A” es posible ver al “azorico rampante”, que es como se denomina de forma local al cernícalo vulgar. En la “B” aparece el “berniazo”, que no es otro que el aliso común, y la “C”, por ejemplo, la protagoniza el “colipescado”, que es el milano en lengua izkiana.