Encuentro intergeneracional con escolares de Primaria en el colegio Judimendi

Encuentro intergeneracional con escolares de Primaria en el colegio Judimendi

Son las once de la mañana y un grupo de once personas mayores de BIZAN se disponen a participar en un encuentro en el Colegio público de Educación Infantil y Primaria de Judimendi. El objetivo de este proyecto del Ayuntamiento, “Vitoria-Gasteiz Ciudad Educadora”, es recuperar la riqueza de la tradición oral y posibilitar la interacción generacional.

Aunque son muchas las sesiones que han realizado con escolares, los nervios están a flor de piel cuando quedan unos minutos para recibir al alumnado de 4º de Primaria. “Es una actividad muy bonita y los niños nos reciben muy bien”, subrayan, mientras muestran los dibujos y dedicatorias que reciben.

Pilar Corcuera, Justa Gil, Rosi Puelles, Ester González, Maite Iturrate, Maura Luis, Puri Dominguez, Gene Santamaría, Tere Samaniego, Pepa García y José Luis Elorriaga, acuden habitualmente a las aulas una vez por semana, entre octubre y mayo. En esta ocasión, su público está compuesto por 28 niños y niñas de 4º de Primaria, conducidos por los profesores, Maite y Juan Carlos.

El acto comienza con un pregón en el que se anuncia el contenido del programa. Tras una breve explicación de lo que son los centros BIZAN, cada integrante da cuenta de las actividades que realiza. La respuesta de los escolares es espontánea. Con un “¡Oh!”, acompañado de  un aplauso, jalean asombrados la intensa vida de estos mayores.

Tras la lectura común de algunos trabalenguas, José Luis Elorriaga explica a los pequeños cómo eran los colegios en su época. Les cuenta que chicos y chicas estaban separados y les habla de las diferencias de la educación recibida en razón al género. También de sus herramientas de estudio. “Entonces no había bolis (los BIC llegaron en 1950), teníamos lapiceros o plumillas con tinta”. Se escuchan comentarios de incredulidad entre los pequeños, y se hace el silencio cuando  les hablan del respeto que hay que tener a profesores, padres y compañeros. “Os voy a decir una cosa, el que tiene un buen amigo tiene un tesoro, y yo os animo a hacer una colección de tesoros”.

Después, llega el turno de las adivinanzas, y seguidamente asisten  a toda una exhibición de anuncios radiofónicos, porque hasta octubre del 56 no llegaron las emisiones regulares de TV. Pepa entona con precisión la melodía de “Okal”, un producto para quitar el dolor de cabeza. “Okal, Okal es enemigo del dolor, Okal, Okal es un producto superior”. Tras una primera demostración de todos los mayores, los pequeños suman también sus enérgicas voces a  la canción publicitaria de “Norit”.

Los mayores de BIZAN les hablan de los juegos de su infancia y de los botones, hilos, piedras y papeles que empleaban para diseñarlos. Les muestran yoyós, un diábolo, cromos, con los que incluso jugaron una reñida partida los profesores. Conocen las tabas y aprenden que son huesos de patas de cordero. También miran curiosos los recortables, con vestidos para las muñecas, las peonzas y trabajos de papiroflexia.

Incluso tienen la oportunidad de observar una pequeña maleta escolar, elaborada en madera por el abuelo de Maura, que contiene un estuche “mágico” con pinturas de Alpino y una plumilla con sus secantes para eliminar el exceso de tinta. También les muestra un libro de 1921.

La actividad continúa con un baile que el alumnado ha preparado a sus visitantes y en el que ellos también participan activamente. Los mayores se despiden con una demostración de un juego tradicional: en un corro se van pasando las piedras mientras se entona la canción, “A los clavos del herrero jugaba San Millán….”. Asombro y satisfacción entre los pequeños que conceden, con el pulgar hacia arriba, un sobresaliente a la exhibición de los mayores, y entusiasmo entre éstos porque una vez más, su cometido se ha cumplido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *