“Araba a punto”, la estrategia de la Diputación Foral contra la soledad no deseada

“Araba a punto”, la estrategia de la Diputación Foral contra la soledad no deseada

Alrededor de 16.000 personas alavesas de más de 65 años viven solas y muchas de ellas sufren un aislamiento que no han elegido. Esta circunstancia, según los expertos, influye de manera negativa en su bienestar físico y psicológico.

En esta línea de trabajo, la Diputación Foral de Álava ha puesto las bases para construir un estado de bienestar para el colectivo de personas mayores. El diputado foral de Políticas Sociales, Emilio Sola, explica que “ahora tenemos que enfrentarnos al reto de mejorar la calidad de vida de las personas a lo largo de su ciclo vital y garantizar su envejecimiento pleno”. Subraya el responsable foral, que la calidad de vida de una persona no solo está determinada por su salud física, “sino también por la emocional”, aspecto que la pandemia ha puesto de manifiesto y que requiere un abordaje con prioridad, profundidad y eficacia”.

Pionero, desde hace años, en la realización de acciones que facilitan un proceso de envejecimiento pleno, el departamento de Políticas Sociales ha iniciado un proceso de refuerzo con la puesta en marcha de la estrategia “Araba a punto”. Se trata de desarrollar propuestas de intervención socioeducativa para evitar el aislamiento y la soledad, impulsar el voluntariado de personas mayores y el desarrollo de iniciativas que faciliten su colaboración y participación activa en actuaciones de carácter comunitario o vecinal.

“Araba a punto”, cuyo grupo motor se reunió por primera vez en mayo del año pasado, defiende un modelo de trabajo enfocado a tejer redes en las que se relacionen diferentes personas, agentes, e instituciones. “Un modo de trabajar desde la activación de la responsabilidad individual, la solidaridad comunitaria y la garantía y apoyo del servicio público”.

Dicho plan, que tiene una incidencia prioritaria en el ámbito rural, y con una clara perspectiva de género, involucra a una veintena de organizaciones, entre las que destacan servicios sociales de base municipales, colegios oficiales profesionales, cuadrillas y municipios del territorio, y entidades como la Red de Mujeres Medio Rural, la Organización Solidaridad Enfermera, SECOT, Cruz Roja Araba, Batekin, Arabako Pentsionistak, Saregune, Ubikare, Vivir con voz propia, Talento activo +65 y Ascudean.
El diputado foral de Políticas Sociales, Emilio Sola, y el alcalde de Laudio, Ander Añibarro, presentaron en junio el proyecto de la nueva Escuela de Soledades a diferentes agentes sociales del municipio. En septiembre arrancó la iniciativa, en un acto presidido por el diputado general de Álava, Ramiro González.

Bakardadeak ofrece un programa de actividades que incluye talleres y cursos orientados al aprendizaje de habilidades de comunicación, inteligencia emocional y capacidad de adaptación, y un laboratorio para la creación de iniciativas ciudadanas. La escuela tiene su ubicación física en el Club de Jubilados San Roketzar.

Emilio Sola recuerda que esta iniciativa va ligada y sirve como complemento al programa “Etxean bai”, para el envejecimiento en el propio domicilio, que empezará a a funcionar en el último trimestre del año, con primer periodo de pilotaje en el que participarán 50 mayores, “porque las personas mayores son una de las prioridades de la Diputación Foral de Álava”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *